Fellows
Visita de la profesora Tatjana Louis, 15.06.2022-15.07.2022
La Profesora Tatjana Louis es directora del Departamento de Lenguas y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes (Bogotá - Colombia). Investiga sobre el desarrollo de la conciencia histórica, la creación del significado histórico y la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Durante su estancia de un mes en Berlín realizamos una serie de talleres internos en los que evaluamos la categorización de la conciencia histórica que hasta ahora hemos utilizado. También creamos nuevas categorías para operacionalizar el trabajo empírico con las imágenes de la memoria. Estas categorizaciones de los dos componentes teóricos de nuestra investigación son especialmente importantes para el análisis de los comentarios en las redes sociales, así como para la evaluación de las entrevistas. Para la conciencia histórica hemos venido trabajando con los seis conceptos del libro "The Big Six Historical Thinking Concepts" de Peter Seixas y Ton Morton (2013), adaptándolos a nuestras preguntas de investigación. A la hora de clasificar las imágenes de la memoria, surgieron ciertos desafíos teóricos y empíricos que empezamos a resolver con el empleo de ejemplos concretos. También estuvimos intercambiando y discutiendo los programas de los seminarios que hemos desarrollado en el marco de GUMELAB. Con eso queremos dar a conocer los temas y resultados de nuestra investigación entre los estudiantes universitarios y además discutir cómo se puede implementar la enseñanza de la historia a través de telenovelas y series en el aula.
Visita del Profesor Omar Rincón, 01.06.2022-30.06.2022
El Prof. Dr. Omar Rincón es profesor de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes (Bogotá - Colombia). Como ensayista y crítico de medios de comunicación, escribe regularmente columnas sobre televisión y medios de comunicación en el periódico El Espectador. Omar Rincón ha trabajado durante mucho tiempo sobre las mediaciones televisivas, los medios de entretenimiento, las culturas populares, la narcocultura y la comunicación política. Combina los enfoques artísticos con los hallazgos científicos. Durante su estancia en Berlín, aprovechamos su experticia en la obra del teórico de la comunicación Jesús Martín-Barbero, y la discutimos en función de las preguntas centrales de GUMELAB. Juntos vimos capítulos individuales de las series Narcos y Dignidad y conversamos sobre los diferentes géneros y características cinematográficas de las series y telenovelas y sus efectos en la audiencia. Omar Rincón subrayó una y otra vez que la investigación sobre los medios de entretenimiento, como la realizada por GUMELAB, es relevante y cómo la cultura popular puede ser utilizada para las estrategias de comunicación política.
Crédito: imagen por © César Sánchez Carreño, El Tiempo. Link: https://capsulas.com.co/win-no-hay-mas-omar-rincon-el-tiempo/
Visita de la profesora Carolina Galindo, 03.05.2022-03.06.2022
La Dr. Carolina Galindo es profesora de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario (Bogotá - Colombia). Sus intereses de investigación incluyen la democracia, la educación cívica, la sociedad civil, la paz, la seguridad, la violencia y las relaciones entre el Estado y la sociedad en América Latina. Su estancia de investigación en el marco del proyecto GUMELAB contribuyó a la conceptualización teórica de la formación política. En conjunto desarrollamos varias categorías para entender cómo las series y telenovelas que retratan el pasado reciente afectan la formación política de las y los espectadores. Adicionalmente, Carolina Galindo nos presentó sus primeros avances de investigación sobre las producciones colombianas “Hombres de Honor” y “La Niña” y discutimos la representación de los actores del conflicto armado colombiano tanto en las series de televisión y telenovelas colombianas así como en las norteamericanas, enfatizando en la transmisión de los valores políticos y cultura cívica a través de estas representaciones.
Visita del Profesor Roberto Abdala Júnior, 15.11.-15.12.2021
Roberto Abdala Júnior es profesor en la Facultad de Historia de la Universidad Federal de Goiás - UFG (Goiânia - Brasil). Su investigación se concentra en las narrativas audiovisuales y la construcción de la historia y la realidad, tanto en el cine como en la televisión. Entre otros aspectos, él examina la integración de imágenes históricas reales y materiales de archivo en la trama fictiva de la miniserie Anos Rebeldes. Su estancia de investigación en GUMELAB se enfocó en la producción de telenovelas y series brasileñas como Anos Rebeldes y O bem amado, que fueron analizadas por Roberto dentro del contexto sociopolítico del país. En este sentido, es un elemento central la construcción de la memoria y sus efectos en la participación política de la sociedad. Éstas forman una parte no menos importante de la conciencia histórica. Las teorías de Jörn Rüsen y Mijaíl Bajtín ayudaron a clasificar teóricamente la recepción de los formatos audiovisuales por parte del público. La estancia de Roberto permitió iniciar debates sobre las narrativas audiovisuales en el contexto brasileño, que se diferencia de los anteriores estudios de caso del GUMELAB, Chile y Colombia. Además de un análisis conjunto de secuencias individuales de Anos Rebeldes, el equipo de GUMELAB, junto con Roberto y la investigadora colombiana Gicela Andrea Aguirre Cerda, analizó el primer episodio de Pablo Escobar-el Patrón del Mal desde una perspectiva internacional e interdisciplinaria. Con ello, el grupo reflexionó sobre las características culturales de las distintas producciones. Una visita en conjunto de la Deutschen Kinemathek – Museum für Film und Fernsehen en Berlín ayudó a la clasificación cronológica del desarrollo del cine y la televisión en el panorama mediático.
Visita de la Profesora Lorena Antezana Barrios, 12.09.-12.10.2021
Lorena Antezana Barrios es profesora del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Investiga la recepción de los medios audiovisuales, el consumo crítico de los medios y la educación mediática. Actualmente, ella y su equipo están investigando, entre otros temas, la recepción de la teleserie chilena “Los 80” en diferentes generaciones.
Un tema central de discusión en el contexto de su estancia de investigación fue la definición de determinados conceptos de trabajo, como “las imágenes de la memoria” y “los imaginarios” en correspondencia con los intereses investigativos de GUMELAB. Junto con el equipo del GUMELAB, analizó diferentes estrategias audiovisuales y narrativas sobre cómo se escenifican los acontecimientos históricos en los medios de entretenimiento. Para ello, la contextualización del panorama mediático chileno y los procesos memoriales del mismo país fueron fundamentales. Gracias a su amplia trayectoria, expuso diferentes métodos para la investigación de la recepción de telenovelas y series. Durante su estancia, también se discutieron las características y ventajas de los tándems de investigación entre estudiantes de maestría y doctorandos y doctorandas de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Latinoamericanos. También se coordinó la realización de un taller internacional e interdisciplinario, que realizará en la Universidad de Chile y de los viajes de diálogo “recordar y recorrer” que tendrán lugar en Tocopilla y Santiago de Chile en marzo de 2022. Estas actividades forman parte de las actividades de transferencia de GUMELAB para hacer la ciencia accesible a la sociedad.
Visita de Dra. Karen Genschow, 26.07.21 - 06.08.2021
La Dra. Karen Genschow es una especialista en literatura y estudios culturales con un enfoque regional en América Latina (énfasis temático: memoria cultural, el trauma y el género) en la literatura, el cine y los objetos culturales populares como los cómics y las series. Es experta en series chilenas sobre la dictadura militar como Mary y Mike, Ecos del desierto y telenovelas argentinas de referencia histórica como Montecristo. En el marco de su estancia de investigación en GUMELAB se llevaron a cabo varias reuniones de trabajo y talleres internos sobre la decodificación del género y los elementos narrativos de las telenovelas y series latinoamericanas.