Nuestras actividades hasta ahora
Presentación de Holle Meding "Propaganda, Sensationalismus, Entertainment. Die Colonia Dignidad als mediales Phänomen", 16.6.2022
En el marco de la publicación de la plataforma de entrevistas “Colonia Dignidad. Un archivo de historia oral chileno-alemán”, nuestra colega Holle Meding, habló sobre la manera en la que la Colonia Dignidad es retratada en los medios de comunicación.
Más información sobre el evento aquí.
BMBF Network Meeting "Crisis y reordenación" (Instituto GIGA, BMBF, Universidad de Hamburgo), 12-14.06.2022
En la reunión de la red "Crisis y reordenación", organizada por la Universidad de Hamburgo, el Instituto Alemán de Estudios Globales y de Área y el Ministerio Federal de Educación e Investigación en Hamburgo los días 13 y 14 de junio de 2022, tuvimos la oportunidad de entablar un animado intercambio con otros proyectos financiados por terceros y financiados por el BMBF y de debatir las medidas de transferencia adecuadas. GUMELAB presentó un póster sobre los pasados viajes de diálogo (Dialogreisen) en Chile, que puede encontrarse aquí.
Más información sobre el evento.
Gumelab participó en el tercer capitulo de VoxPopuli.
Participamos en VoxPopuli, el proyecto de nuestros socios El Instituto Colombo-Alemán para la Paz - CAPAZ. Mónika Contreras Saiz, nuestra directora de proyecto, y Julián Román, actor y activista colombiano, respondieron las preguntas de ciudadanos/as sobre la relación entre las telenovelas, la memoria, y la educación histórica que se ha creado en Colombia gracias a la industria del entretenimiento.
Puede ver el capítulo completo aquí.
Gumelab participó en el Foro de cine de latinamerika. 06.05.22
Hablamos en el foro de cine sobre las diferentes representaciones de la toma del Palacio de Justicia de Colombia en 1985 en las series Pablo Escobar el Patron del Mal y Narcos .
Foro de debate y telenovelas: Entre la realidad y la ficción: Telenovelas y conflicto en Colombia 07.04.22
Junto con nuestros socios del Instituto Colombo-Alemán para la Paz - CAPAZ, la Asociación Nuevo Agrupamiento por la Paz D.C. - ANA y la Universidad del Rosario un foro de debate y telenovelas titulado “Entre la realidad y la ficción: Telenovelas y conflicto en Colombia”. La actividad se realizó el 7 de abril de 2022 en La Roja - Casa Cultural en Bogotá. Tras la proyección de escenas puntuales de la telenovela colombiana Tres Caines, la atención del evento se centró en la cuestión de cómo se retrata a la guerrilla colombiana.
Recordar y recorrer #2: “Los 80 en el centro de Santiago - Protestas y el modelo económico”
Junto con estudiantes de cine, comunicación y periodismo de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, la Universidad Santiago de Chile y nuestros colaboradores del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, se realizó el segundo viaje de diálogo en el centro de Santiago el jueves 24 de marzo de 2022. El viaje se trató de la serie chilena Los 80 y el rol de los lugares individuales para la historia fictiva, así como para la historia y presente de Chile. Más información aquí.
Taller “Telenovelas e imágenes de la memoria en Latinoamérica” en el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, 21.-22.03.22
Junto con nuestras/os socias/os del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile organizamos un taller sobre el tema “Telenovelas e imágenes de la memoria en Latinoamérica“ en Santiago de Chile para el 21 y 22 de marzo del 2022. Este taller interdisciplinario tenía como objetivo presentar y debatir los primeros resultados de la investigación. En particular, se abordó la problemática de cómo se pueden analizar las imágenes de la memoria en el contexto sudamericano y cómo éstas son retomadas por las telenovelas latinoamericanas. Entre otras cosas, se trató de la revalorización de la dictadura militar chilena y brasileña en telenovelas como Los 80 o Anos Rebeldes, así como del tratamiento de la historia colombiana en producciones nacionales e internacionales. Entre las/os participantes se encontraban investigadoras/es y socias/os de Chile, Brasil, Colombia, Alemania y España.
El programa completo se encuentra aquí.
Recordar y recorrer #1: “Imágenes de la dictadura presentes y ausentes en Tocopilla”
El miércoles 16 de marzo de 2022, en colaboración con la Universidad de Chile, se llevó a cabo en Tocopilla el primer viaje de diálogo titulado “Recordar y recorrer: Imágenes de la dictadura presentes y ausentes en Tocopilla”. Junto a las/os alumnas/os del Liceo Polivalente Domingo Latrille visitamos distintos lugares de la ciudad de Tocopilla y hablamos sobre la representación de la historia del norte chileno en telenovelas y series. Más información aquí.
Presentación "Culturas de la memoria digital" para la octava conferencia anual de la Asociación de Humanidades Digitales en el espacio germanoparlante
Estamos muy contentos de haber participado en la conferencia "Culturas de la memoria digital" para la octava conferencia anual de la Asociación de Humanidades Digitales en el espacio germanoparlante. La conferencia fue organizada por la Universidad de Potsdam y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Potsdam. En la sesión de pósters del jueves 10.03.2022 presentaramos nuestro proyecto de investigación con la presentación Análisis de la recepción de telenovelas y series sobre la historia de América Latina a través de algoritmos. Aquí nos centramos en nuestro trabajo con métodos digitales. Haga clic aquí para ver el programa.
Presentación: De los 80 al presente
El jueves 24 de febrero en el marco de GUMELAB, se proyectaron escenas de la serie chilena “Los 80” en el Centro Cultural La Peña. Para este evento fue invitada la comunidad chilena de California. La proyección es seguida de un espacio de conversación sobre las vivencias, recuerdos y opiniones de las y los presentes respecto a la historia reciente de Chile.
Escuela de Cursos Virtuales CAPAZ
En alianza con nuestros socios de cooperación de la Universidad de los Andes, la Universidad del Rosario en Bogotá Colombia y la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre la Memoria en América Latina - MemoriAL, GUMELAB participó en la Escuela de Cursos Virtuales Capaz. Hemos diseñado el curso “Culturas históricas en Alemania y Colombia: procesos memoriales, didácticas de la historia y formación política” . El curso se inició el 18 de febrero de 2022.
Presentación en el Miami Dade College, 15.02.2022
En una unidad del seminario “Introducción a la Sociología”, a cargo del Dr. Alejandro Angee, se presentó el proyecto GUMELAB. Junto con estudiantes de Argentina, España, Colombia, Cuba y Venezuela, se discutió la influencia de series y telenovelas en la conciencia histórica.
Presentación en la organización Hola Cultura en Washington D.C., 15.02.2022
GUMELAB fue invitado por la organización Hola Cultura en Washington D.C. para presentar el proyecto y conceder una entrevista para el Hola Cultura's Arts & Humanities Storytelling Group. Esta organización sin ánimo de lucro trabaja para preservar y difundir la cultura latinx en el área de Washingtson D.C. Pulse aquí para leer la entrevista
"Las telenovelas de la memoria y la melodramatización de la historia reciente". Conferencia de Mónika Contreras Saiz 10.12.21
En el ciclo de conferencias intersemestrales del Instituto Central de Estudios Latinoamericanos (ZILAS): AMÉRICA LATINA EN MOVIMIENTO, la Dra. Mónika Contreras Saiz (Universidad Libre de Berlín) habló sobre "Telenovelas de la memoria y la melodramatización de la historia reciente en América Latina".
Taller sobre la recepción intercultural de Pablo Escobar-El Patrón del Mal, 07.12.2021
Junto con Gicela Andrea Aguirre García y Roberto Abdala Júnior pudo ser analizada Pablo Escobar-El Patrón del Mal desde una perspectiva internacional. El análisis trató la trama y narrativas culturales.
Visita del Profesor Roberto Abdala Júnior, 15.11.-15.12.2021
La estancia de investigación de Roberto Abdala Júnior en GUMELAB se centró en los contextos culturales de las telenovelas y series brasileñas en el periodo posterior a la dictadura militar, así como en la comparación con las narrativas colombianas en formatos audiovisuales.
Intercambio Académico Internacional “Formación política para un desarrollo sostenible y pacífico”
GUMELAB participó en el Intercambio Académico Internacional “Formación política para un desarrollo sostenible y pacífico” que tuvo lugar del 24 al 29 de octubre de 2021 en la Seccional Oriente de la Universidad de Antioquia, Colombia. Este evento fue Organizado por la Universidad de Giessen, La Universidad de Antioquia, el Instituto Colombo-Alemán para la Paz – CAPAZ y el DAAD. Dr. Mónika Contreras Saiz moderó en el panel de Formación Política en Alemania y América Latina y participó en la Mesa redonda: “Educación y Paz”, conversando sobre la relación que existe entre las telenovelas y series que narran el pasado reciente latinoamericano y la formación política.
"At the Cutting Edges of Knowledge Production: Borders and Black Holes in Academic Dialogue"
La conferencia de la red digital "At the Cutting Edges of Knowledge Production: Borders and Black Holes in Academic Dialogue" tuvo lugar el 09.11.2021. Tuvimos el placer de informar sobre nuestras experiencias en el proyecto internacional e interdisciplinario GUMELAB en el espacio sobre "Éxitos y fracasos en la comunicación científica" ("Erfolge und Pannen in der Wissenschaftskommunikation")
X. Coloquio Internacional Diversidadade das Culturas 22.11-26.11
En el marco del X. Coloquio Internacional Diversidadade das Culturas, organizado por el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, Argentina, y el Programa de Postgrado en Historia de la Universidade Federal de Goiás, Brasil, Mónika Contreras Saiz presentó el tema Aprendizaje de la historia reciente de América Latina a través de las telenovelas y las series?
Inicio del Tándem Doctoral Santiago de Chile – Berlín, 21.10.2021
El segundo tándem doctoral entre Hannah Müssemann (Freie Universität Berlin) y Consuelo Ábalos (Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile) comenzó a mediados de octubre. Se apoyarán mutuamente en la investigación de las imágenes de la memoria transnacional.
Conferencia con Prof. Dr. Stefan Rinke en el 53º Congreso de Historiadores Alemanes, 05.10.2021: La lucha por los conceptos. El tratamiento de la dictadura en la esfera pública chilena desde 1990
La conferencia trazó la transformación del concepto de dictadura en relatos históricos y abordó el controvertido equilibrio entre reparo y reconciliación en el discurso público de la memoria en Chile.
Taller con Lorena Antezana Barrios y Wolfgang Fuhrmann sobre la recepción ad-hoc de Narcos, 01.10.2021
Junto con la profesora visitante de comunicación Lorena Antezana Barrios y el historiador de cine Wolfgang Fuhrmann realizamos un taller sobre la recepción ad-hoc de un episodio de Narcos (Colombia) y los métodos de análisis de las imágenes de la memoria.
Visita de la Profesora Lorena Antezana Barrios, 12.09.-12.10.2021
Su estancia de investigación en GUMELAB consistió en la conceptualización de conceptos de trabajo y la preparación de diversas actividades de transferencia.
"Ficción televisiva, historia y memorias. Desafíos para una investigación colaborativa internacional" (Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile)
Nuestros colaboradores del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile intervinieron en el Coloquio de Investigación "Ficción televisiva, historia y memorias. Desafíos para la colaboración internacional en investigación", que tuvo lugar el miércoles 22 de septiembre de 19:30 a 21:00 (UTC) (14:30 - 16:00 en Chile).
Inicio del tándem doctoral Santiago de Chile - Berlin, 09.08.2021
Inicio del tándem doctoral entre Holle Meding (Freie Universität Berlin) y Juan Pablo Sánchez Sepúlveda (Pontificia Universidad Católica de Chile/ Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile)
Visita de Dra. Karen Genschow, 26.07.21 - 06.08.2021
La Dra. Karen Genschow es una especialista en literatura y estudios culturales con un enfoque regional en América Latina (énfasis temático: memoria cultural, el trauma y el género) en la literatura, el cine y los objetos culturales populares como los cómics y las series. Es experta en series chilenas sobre la dictadura militar como Mary y Mike, Ecos del desierto y telenovelas argentinas de referencia histórica como Montecristo. Se han celebrado varias reuniones de trabajo y talleres internos sobre la decodificación del género y los elementos narrativos de las telenovelas y series latinoamericanas.
Panel en la conferencia de Memory Studies Association Conference en Varsovia, 07.07.2021
Panel en la conferencia de Memory Studies Association, Conference 2021 en Varsovia: “Convergences between Entertainment Media and Memory Processes in Digital Spaces in Latin America” (dirigido por Mónika Contreras Saiz; participantes: Holle Meding, Evelyn Hevia Jordán, Andrea Cagua, Mónika Contreras Saiz), 7.7.21
Ver aquí el video: https://www.youtube.com/watch?v=86s60Kw8UKU
Presentación de GUMELAB en el Centre for Memory, Narrative and Histories PGR el 01.07.2021
Presentación de la ponencia “The transmission of transgenerational memories through telenovelas of memory (telenovelas de la memoria) and the impact on the collective historical consciousness” de Hannah Müssemann en la conferencia de la Centre for Memory, Narrative and Histories PGR Conference 2021, ‘Transgenerational Memory’, University of Brighton, 1.7.2
Lehreinheit: „Colonia Dignidad zwischen Medien, Aufarbeitung und Geschichtskultur" am 22.06.2021
Im Seminar „Colonia Dignidad: Von der Mustersiedlung zum Folterlager?“ (FU Berlin, Leitung Prof. Stefan Rinke, Prof. Ingrid Kummels), 22.6.21
Presentación en la Universidade Estadual de Campinas el 21.05.2021
Presentación en el coloquio del Centro de Humanidades Digitais (Universidade Estadual de Campinas, dirigido por el Prof. Thiago Lima Nicodemo): presentación del proyecto GUMELAB y los proyectos del doctorado de Hannah Müssemann y Holle Meding. Encuentro en línea, 21 de mayo de 2021.