Nuestras actividades hasta ahora
Taller WONAGO y GUMELAB: „La representación de la historia latinoamericana en medios culturales no académicos”, 20.04.2023
En colaboración con el proyecto conjunto WONAGO (World Order Narratives of the Global South), financiado por el BMBF organizamos un taller en Berlín el 20 de abril de 2023 sobre la representación de la historia latinoamericana en los medios culturales no académicos. La atención se centró en acontecimientos históricos concretos y su representación en telenovelas, series y carteles solidarios, así como en las relaciones entre las distintas regiones del mundo. El proyecto WONAGO está dirigido por el Prof. Dr. Ulrich Mücke y el Prof. Dr. Jürgen Zimmerer y se desarrolla entre la Universidad de Hamburgo y el GIGA Institute (German Institute of Global Area Studies).
El programa puede consultarse aquí.
Taller “Investigación con perspectiva de género sobre medios audiovisuales del entretenimiento y movimientos sociales“, 14.04.2023
¿Cómo analizar los movimientos sociales y los formatos audiovisuales desde una perspectiva de género? En un taller, los estudiantes de doctorado Jacqueline Johana Peña Cañas (Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt/ Universidad Carlos III Madrid) y Alexandre Nogueira Martins (Universidad Libre de Berlín, Temporalidades del Futuro) presentaron sus enfoques de investigación. En el taller interdisciplinar participaron nuestros becarios del Programa Tándem, el equipo de la GUMELAB y el investigador invitado Alesson Rota.
El proceso de paz en curso en Colombia. Representaciones de los trabajos de memoria en medios de entretenimiento y cultura popular, sesión de seminario en el Instituto de Estudios Latinoamericanos, 16.12.2022
En el seminario "Teorías, conceptos y métodos de los estudios históricos: Historia contemporánea y memoria en América Latina" del Instituto de Estudios Latinoamericanos, dirigido por Antonio Monte, Mónika Contreras y Hannah Müssemann presentaron trabajos de la memoria en los medios de entretenimiento y la cultura popular colombiana. Los temas incluyeron series como Distrito Salvaje, el papel del teatro y el cine y el trabajo de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición.
“¿Cómo narrar la memoria del narcotráfico en Medellín?”, evento sobre la vida del fotógrafo personal de Pablo Escobar, 07 de diciembre de 2022
El autor Alfonso Buitrago Londoño (NarcosLab, Medellín) presentó en la charla¿Cómo narrar la memoria del narcotráfico en Medellín? La vida del fotógrafo personal de Pablo Escobarsu libro biográfico sobre Édgar Jiménez Mendoza, el fotógrafo personal de Pablo Escobar. El libro cuenta la historia de Jiménez, también conocido como “El Chino”, y contrasta su estrecha relación con Pablo Escobar con la violenta historia del Cartel de Medellín. Nuestra directora Mónika Contreras Saiz comentó la charla y explicó cómo se utilizan muchas de las fotografías de Pablo Escobar como material de archivo en series y telenovelas. Ejemplos son Narcos y Pablo Escobar - El Patrón del Mal, series de las cuales analizamos su recepción en el proyecto GUMELAB.
Evento en línea “Telenovelas y series: ¿los nuevos profes de historia?” con IFPH Explorers y Transmedia HistoryTelling, 07.12.2022
Transmedia HistoryTelling y el proyecto Explorers del IFPH organizaron un evento en conjunto para hablar de memoria, telenovelas y enseñanza de la historia. Para ello, el equipo de GUMELAB, Dra. en historia, Mónika Contreras y las investigadoras Hannah Müssemann y Holle Meding hablaron sobre la transmisión del conocimiento histórico a través de telenovelas y series, de metodologías para el estudio de la memoria y de las experiencias del proyecto para comunicar la investigación a públicos diversos. Específicamente se trataba de los estudios de caso “Pablo Escobar: el patrón del mal” (2012), “Tres Caínes” (2013), “Narcos” (2015-2017), “Los 80s” (2008-2014) y “Dignity” (2019).
El evento se transmitió en directo por Facebook y Youtube, donde todavía está disponible.
El papel de los estudios regionales en el proyecto GUMELAB ̶ Presentación en el Instituto de Estudios Latinoamericanos, 05.12.2022
¿Qué significa dedicarse al mundo académico y a la investigación en el campo de los estudios regionales? En el marco del módulo de proyecto "Los Area Studies como proyecto - Perspectivas para la historia, el presente y el futuro de los estudios latinoamericanos" de Dra. Karina Kriegesmann, los estudiantes debaten sobre la constitución histórica, la relevancia de los estudios regionales y las posibles perspectivas profesionales de científicos y científicas regionales. El proyecto GUMELAB fue invitado a hablar sobre el papel de los estudios regionales dentro del proyecto. La investigación es posible gracias a las directrices de financiación del BMBF "Entender la sociedad ̶ diseñar el futuro", que financian proyectos de estudios regionales.
Participación en la conferencia “#History on Social Media - Sources, Methods, Ethics”, 11-12.11.22
Durante la conferencia “#History on Social Media - Sources, Methods, Ethics”, Hannah Müssemann habló sobre los retos que el proyecto GUMELAB ha enfrentado hasta ahora al trabajar con métodos digitales. Esto incluye la cuestión del Big Data, la transparencia en los proyectos de Humanidades Digitales y el trabajo interdisciplinario con el equipo de físicas/os del Instituto de Física y el Grupo de Física Teórica y Matemática Aplicada (GFTyMA) de la Universidad de Antioquia.
La conferencia internacional fue organizada por el proyecto Social Media History en colaboración con la Universidad de Bochum y la Universidad de Hamburgo, y tuvo lugar en línea entre el 11 y el 12 de noviembre.
Aquí puede ver la conferencia.
Más información sobre el programa.
Proyección del documental "Special circumstances", 01.11.22
El día 01 de noviembre a las 18 horas en el Instituto de Estudios Latinoamericamos de la Freie Universität se proyectó el documental chileno “Special Circumstances” realizado por Héctor Salgado. Posteriormente se realizó un conversatorio en español moderado por Hannah Müsseman y durante la cual estuvo presente el director del documental.
Presentación del proyecto GUMELAB para la Red Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos RENALIHCA, 28.10.2022
El 28 de octubre de 2022, el Prof. Dr. Stefan Rinke y Hannah Müssemann presentaron el proyecto GUMELAB en el congreso anual de la Red Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos de México RENALIHCA. Bajo el título "Educación, patrimonio, memoria e internacionalización de las IES", representantes de veinte universidades mexicanas dialogaron sobre la disciplina de la historia en el contexto universitario. El congreso tuvo lugar en Mazatlán, Sinaloa, México, y se transmitió por Internet.
Presentación del proyecto GUMELAB en la Universidad de los Andes, 24.10.2022
El 28 de octubre de 2022, Holle Meding presentó el proyecto GUMELAB en la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). En el seminario de Prof. Dr. Tatjana Louis "Memoria y cultura popular", dialogó con los estudiantes sobre la representación mediática de la RDA y los discursos de la memoria de las diferentes generaciones. Adaptado del proyecto de Instagram @ichbinsophiescholl, los miembros del curso crearon a la representante de los estudiantes Marita Meier, de Berlín Oriental. Más información.
Recordar y recorrer #5, "El narcotráfico y el boom de la salsa en Cali", Cali, 15.10.2022
El quinto viaje de diálogo abordó el papel de la música para la ciudad de Cali, la "capital de la salsa". Hablamos con estudiantes de música, músicos y expertos en salsa sobre la representación de la música en telenovelas y series. Exploramos la cuestión de por qué la salsa era tan importante para el cártel de Cali. ¿Cómo la música reforzó las estructuras de poder? Entre otros, analizamos las representaciones en la tercera temporada de Narcos, Pablo Escobar - El Patrón del Mal, En la Boca del Lobo y El Cartel de los Sapos: El origen.
Más información.
Recordar y Recorrer, "Garzón Vive" con estudiantes de la Universidad del Rosario sobre la vida de Jaime Garzón en la realidad y en la ficción, 12.10.2022
Estudiantes de la Universidad del Rosario junto con nuestra socia Carolina Galindo desarrollaron un viaje de diálogo por Bogotá. Este se centró en la vida del periodista, político, activista y humorista Jaime Garzón, asesinado por paramilitares el 13.08.1999. Su vida fue retratada en el 2018 en la telenovela Garzón Vive del canal colombiano RCN. Durante el recorrido, visitamos lugares que fueron importantes tanto en la vida real como en la representación parcialmente ficticia de Jaime Garzón en la telenovela. El tema era la delgada línea que separa a veces la realidad de la ficción y los efectos en los espectadores que no vivieron ese momento de la historia. A los estudiantes les pareció inspirador el concepto de los viajes de diálogo como medida de transferencia. Por ello, nos complace que nosotros como equipo de GUMELAB hayamos podido participar en la actividad.
Recordar y recorrer #4 "Afectados. Pero invisible", Bogotá, 11.10.2022.
El 11 de octubre tuvo lugar en Bogotá el cuarto viaje de dialogo. Antiguos habitantes de la calle diseñaron la ruta del viaje de diálogo para mostrar la Bogotá "invisible", la ciudad desde el punto de vista de las personas que no tienen un hogar permanente. Como formadores de la organización Idipron, trabajan para sacar a la gente de la calle y devolverles sus derechos. El viaje de dialogo abordó la falta de representación o la representación instrumentalizada de las personas sin hogar en series y telenovelas. Posteriormente, se ofrecieron talleres sobre el análisis de películas y series y temas como la ciudadanía y el consumo crítico de los medios de comunicación. Este evento se desarrolló en estrecha colaboración con formadores del Idipron, Kalia Ronderos (Asociación Caompania La Otra) y nuestros socios colaboradores Carolina Galindo (Universidad del Rosario) y Tatjana Louis (Universidad de los Andes).
Más información.
Recordar y recorrer #3: " Experiencias de resistencia en la zona noroccidental de Medellín 1990 – 2000", Medellín, 08.10.2022
Durante el tercer viaje de diálogo "Recordar y viajar" en Medellín, visitamos diferentes lugares de Medellín con estudiantes del Colegio Copacabana, que defienden la resistencia contra el narcotráfico y la violencia del cártel de Medellín. El viaje de diálogo fue concebido y realizado junto con nuestros socios de cooperación Gicela Andrea Aguirre García y Víctor Casas (Universidad de Antioquia). Visitamos lugares y organizaciones que ayudan a los jóvenes de Medellín a salir de las estructuras de violencia.
Más información.
Taller en la Universidad de Antioquia, Medellín, 06.-07.10.2022
Del 6 al 7 de octubre, junto con nuestros socios de la Universidad de Antioquia y el Instituto de Física y el Grupo de Física Teórica y Matemática Aplicada (GFTyMA), organizamos el taller "Investigar telenovelas y series sobre la historia reciente en Colombia, Chile y Brasil con métodos digitales y cualitativos: sobre el desarrollo, el uso y los desafíos". Debido al trabajo en el proyecto GUMELAB con redes sociales, entendidas como espacio de investigación y transformación de la memoria, el taller internacional e interdisciplinario sirvió para el intercambio, discusión y establecimiento de redes entre diferentes disciplinas que trabajan con métodos de investigación digital (e-investigación) y/o telenovelas y series. Se debatió, en particular, sobre las ventajas de la investigación electrónica para proyectos de ciencias sociales. Las contribuciones vinieron de nuestros socios de Chile (Dra. Lorena Antezana Barrios), Colombia (Leonardo A. Pachón Contreras, Gicela Andrea Aguirre García, Carolina Galindo Hernández, Prof. Dr. Tatjana Louis, Edward Goyeneche-Gómez, Enrique Uribe-Jongbloed) y Brasil (Roberto Abdala Júnior). El orador principal, Jaime Borja (Univesidad de los Andes, Colombia), habló del proyecto digital ARCA, el cual procesa digitalmente arte colonial y lo hace accesible como un archivo en línea.
El programa completo puede consultarse aquí.
Participación de Hannah Müssemann en el seminario “Memorias (trans)nacionales en el espacio transnacional - La Memoria del Otro”, 29.09.2022
El día 21 de septiembre de 2022, Hannah Müssemann impartió la clase “Memorias (trans)nacionales en el espacio transnacional - La Memoria del Otro” dentro del seminario Telenovelas de la Memoria. El seminario es realizado por nuestra socia Tatjana Louis de la Universidad de los Andes. Se realizó una charla junto con estudiantes sobre la percepción de Pablo Escobar en un contexto global, así como sobre la representación de distintas narrativas sobre la Toma del Palacio de Justicia (6 y 7 de noviembre de 1985) en series tales como Narcos y Pablo Escobar – El Patrón del Mal.
Participación en la conferencia Iberseries & Platino Industria en Madrid, 27-30.09.2022
El evento internacional Iberseries & Platino Industria se celebró en Madrid del 27 al 30 de septiembre de 2022. Éste es el mayor evento para productoras/es, cineastas y expertas/os de la región iberoamericana. El programa de este año además promovió largometrajes y series de ficción relacionados con España, Portugal o América Latina y se planteó fomentar el talento en la industria audiovisual. Las organizadoras e organizadores invitaron a GUMELAB a presentar los primeros resultados de la investigación en Iberseries & Platino Industria y contactarse con los productores detrás de series televisivas.
En el panel „Las historias que nos cuentan. Cine e Historia” conversamos con la productora chilena Maria Elena Wood (Noticias de un Secuestro, Dignity, Mary & Mike) y el guionista español Alberto Macías (Cuéntame cómo pasó) sobre el papel de la ficción. ¿Qué retos y oportunidades surgen cuando la historia iberoamericana se cuenta en formato de serie televisiva?
Más información sobre el programa y sobre Iberseries & Platino Industria.
Crédito: Juan Carlos Lucas
Panel de GUMELAB en la 6ª Conferencia Mundial de la Federación Internacional de Historia Pública (IFPH), 16-20.08.2022
Del 16 al 20 de agosto de 2022 se celebró en la Universidad Libre de Berlín la 6ª Conferencia Mundial de la Federación Internacional de Historia Pública (IFPH, por sus siglas en inglés). El viernes 19 de agosto de 2022, el proyecto GUMELAB organizó un panel titulado "History Transfer through Telenovelas and Series in Latin America" y presentó los primeros estudios sobre la recepción de las telenovelas de la memoria. Prof. Dr. Stefan Rinke moderó el panel y June Carolyn Erlick (David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University), autora del libro Telenovelas in Pan-Latino Context, comentó las presentaciones de la Dra. Mónika Contreras Saiz, Hannah Müssemann y Holle Meding. Aquí se puede acceder al programa de la conferencia.
Visita de la profesora Tatjana Louis, 15.06.2022-15.07.2022
Con la Profesora Tatjana Louis de la Universidad de los Andes (Bogotá - Colombia), trabajamos en la categorización teórica de los bloques temáticos de la conciencia histórica y las imágenes de la memoria. Esto ayuda a comprender cómo las telenovelas y las series que retratan la historia reciente afectan la comprensión que sus expectores tienen de la historia.
Presentación del proyecto de investigación GUMELAB en el Instituto de Estudios Latinoamericanos, 13.07.2022
En este evento, los estudiantes pudieron conocer qué proyectos de investigación se llevan a cabo actualmente en el Instituto de Estudios Latinoamericanos, sobre qué focos temáticos se investiga allí y cómo pueden involucrarse en los proyectos de investigación, por ejemplo, haciendo una pasantía o escribiendo una tesis de maestría en el proyecto GUMELAB.
Conferencia digital "Series ficcionales, historia y memorias sobre el pasado reciente en América Latina", 07.07.22
Nuestra directora de proyecto, Mónika Contreras Saíz, junto con nuestra socia de investigación Lorena Antezana Barrios y el profesor Luis Manuel Fernández Martínez, dirigieron la conferencia online Series ficcionales, historia y memorias sobre el pasado reciente en América Latina organizada por la Universidad a Distancia de Madrid. La conferencia tuvo lugar el jueves 7 de julio. En la conferencia se trató cómo las series ficcionales sobre el pasado reciente en Latinoamérica influyen en la conciencia histórica del público y su educación política.
4º Simposio Internacional de la Fundación Elisabeth Käsemann - "Colonia Dignidad. A German-Chilean History from the Perspectives of Science, Legal Processing and Public Staging, 22-24 de junio de 2022
Del 22 al 24 de junio de 2022, Holle Meding participó en el 4º Simposio Internacional de la Fundación Elisabeth Käsemann - "Colonia Dignidad. A German-Chilean History from the Perspectives of Science, Legal Processing and Public Staging" - en la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt. Pronunció la conferencia "Rastreando los orígenes de la Colonia Dignidad: Paul Schäfer y la Private Sociale Mission" y recorrió la fase inicial de la Colonia Dignidad, así como las primeras producciones de películas de imagen y material de propaganda.
Visita del Profesor Omar Rincón, 01.06.2022-30.06.2022
La visita de investigación del Prof. Dr. Omar Rincón, de la Universidad de los Andes (Bogotá - Colombia), versó sobre la mediación y recepción de los medios de entretenimiento. Concentrándose en las estrategias de comunicación política de las series y telenovelas que retratan el pasado reciente de Colombia.
Crédito: © César Sánchez Carreño, El Tiempo. Link: https://capsulas.com.co/win-no-hay-mas-omar-rincon-el-tiempo/
Presentación del proyecto GUMELAB en el simposio de apertura del Centro Ada Lovelace de Humanidades Digitales, 03.06.2022
El Centro Ada Lovelace de Humanidades Digitales es una institución interdisciplinar de la Universidad Libre de Berlín. Combina proyectos de los departamentos de historia y estudios culturales, filosofía y humanidades, matemáticas e informática que trabajan con métodos digitales. En el simposio de apertura, GUMELAB pudo presentar el método de investigación para la recogida y el análisis de datos a partir de tweets y comentarios de Youtube. También hubo un intercambio sobre el trabajo con inteligencia artificial con nuestros socios de cooperación de aureka y otros proyectos de la Freie Universität Berlin, como el grupo de investigación Kolleg cinepoetics. El programa del evento puede consultarse aquí.
Visita de la profesora Carolina Galindo, 03.05.2022-03.06.2022
Junto con la Prof. Dr. Carolina Galindo, de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia), desarrollamos la conceptualización teórica sobre la formación política durante su estancia de investigación. Esto ayuda a GUMELAB a comprender cómo las telenovelas y las series que representan la historia reciente afectan los valores políticos de sus audiencias.
Presentación de Holle Meding "Propaganda, Sensationalismus, Entertainment. Die Colonia Dignidad als mediales Phänomen", 16.6.2022
En el marco de la publicación de la plataforma de entrevistas “Colonia Dignidad. Un archivo de historia oral chileno-alemán”, nuestra colega Holle Meding, habló sobre la manera en la que la Colonia Dignidad es retratada en los medios de comunicación.
Más información sobre el evento aquí.
BMBF Network Meeting "Crisis y reordenación" (Instituto GIGA, BMBF, Universidad de Hamburgo), 12-14.06.2022
En la reunión de la red "Crisis y reordenación", organizada por la Universidad de Hamburgo, el Instituto Alemán de Estudios Globales y de Área y el Ministerio Federal de Educación e Investigación en Hamburgo los días 13 y 14 de junio de 2022, tuvimos la oportunidad de entablar un animado intercambio con otros proyectos financiados por terceros y financiados por el BMBF y de debatir las medidas de transferencia adecuadas. GUMELAB presentó un póster sobre los pasados viajes de diálogo (Dialogreisen) en Chile, que puede encontrarse aquí.
Más información sobre el evento.
Gumelab participó en el tercer capitulo de VoxPopuli.
Participamos en VoxPopuli, el proyecto de nuestros socios El Instituto Colombo-Alemán para la Paz - CAPAZ. Mónika Contreras Saiz, nuestra directora de proyecto, y Julián Román, actor y activista colombiano, respondieron las preguntas de ciudadanos/as sobre la relación entre las telenovelas, la memoria, y la educación histórica que se ha creado en Colombia gracias a la industria del entretenimiento.
Puede ver el capítulo completo aquí.
Gumelab participó en el Foro de cine de latinamerika, 06.05.22
Hablamos en el foro de cine sobre las diferentes representaciones de la toma del Palacio de Justicia de Colombia en 1985 en las series Pablo Escobar el Patron del Mal y Narcos .
Foro de debate y telenovelas: Entre la realidad y la ficción: Telenovelas y conflicto en Colombia, 07.04.22
Junto con nuestros socios del Instituto Colombo-Alemán para la Paz - CAPAZ, la Asociación Nuevo Agrupamiento por la Paz D.C. - ANA y la Universidad del Rosario un foro de debate y telenovelas titulado “Entre la realidad y la ficción: Telenovelas y conflicto en Colombia”. La actividad se realizó el 7 de abril de 2022 en La Roja - Casa Cultural en Bogotá. Tras la proyección de escenas puntuales de la telenovela colombiana Tres Caines, la atención del evento se centró en la cuestión de cómo se retrata a la guerrilla colombiana.
Recordar y recorrer #2: “Los 80 en el centro de Santiago - Protestas y el modelo económico”, 24.03.2022
Junto con estudiantes de cine, comunicación y periodismo de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, la Universidad Santiago de Chile y nuestros colaboradores del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, se realizó el segundo viaje de diálogo en el centro de Santiago el jueves 24 de marzo de 2022. El viaje se trató de la serie chilena Los 80 y el rol de los lugares individuales para la historia fictiva, así como para la historia y presente de Chile. Más información aquí.
Taller “Telenovelas e imágenes de la memoria en Latinoamérica” en el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, 21-22.03.22
Junto con nuestras/os socias/os del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile organizamos un taller sobre el tema “Telenovelas e imágenes de la memoria en Latinoamérica“ en Santiago de Chile para el 21 y 22 de marzo del 2022. Este taller interdisciplinario tenía como objetivo presentar y debatir los primeros resultados de la investigación. En particular, se abordó la problemática de cómo se pueden analizar las imágenes de la memoria en el contexto sudamericano y cómo éstas son retomadas por las telenovelas latinoamericanas. Entre otras cosas, se trató de la revalorización de la dictadura militar chilena y brasileña en telenovelas como Los 80 o Anos Rebeldes, así como del tratamiento de la historia colombiana en producciones nacionales e internacionales. Entre las/os participantes se encontraban investigadoras/es y socias/os de Chile, Brasil, Colombia, Alemania y España.
El programa completo se encuentra aquí.
Recordar y recorrer #1: “Imágenes de la dictadura presentes y ausentes en Tocopilla”, 16.03.22
El miércoles 16 de marzo de 2022, en colaboración con la Universidad de Chile, se llevó a cabo en Tocopilla el primer viaje de diálogo titulado “Recordar y recorrer: Imágenes de la dictadura presentes y ausentes en Tocopilla”. Junto a las/os alumnas/os del Liceo Polivalente Domingo Latrille visitamos distintos lugares de la ciudad de Tocopilla y hablamos sobre la representación de la historia del norte chileno en telenovelas y series. Más información aquí.
Presentación "Culturas de la memoria digital" para la octava conferencia anual de la Asociación de Humanidades Digitales en el espacio germanoparlante, 07-11.03.22
Estamos muy contentos de haber participado en la conferencia "Culturas de la memoria digital" para la octava conferencia anual de la Asociación de Humanidades Digitales en el espacio germanoparlante. La conferencia fue organizada por la Universidad de Potsdam y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Potsdam. En la sesión de pósters del jueves 10.03.2022 presentaramos nuestro proyecto de investigación con la presentación Análisis de la recepción de telenovelas y series sobre la historia de América Latina a través de algoritmos. Aquí nos centramos en nuestro trabajo con métodos digitales. Haga clic aquí para ver el programa.
Presentación: De los 80 al presente, 24.02.2022
El jueves 24 de febrero en el marco de GUMELAB, se proyectaron escenas de la serie chilena “Los 80” en el Centro Cultural La Peña. Para este evento fue invitada la comunidad chilena de California. La proyección es seguida de un espacio de conversación sobre las vivencias, recuerdos y opiniones de las y los presentes respecto a la historia reciente de Chile.
Escuela de Cursos Virtuales CAPAZ
En alianza con nuestros socios de cooperación de la Universidad de los Andes, la Universidad del Rosario en Bogotá Colombia y la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre la Memoria en América Latina - MemoriAL, GUMELAB participó en la Escuela de Cursos Virtuales Capaz. Hemos diseñado el curso “Culturas históricas en Alemania y Colombia: procesos memoriales, didácticas de la historia y formación política” . El curso se inició el 18 de febrero de 2022.
Presentación en el Miami Dade College, 15.02.2022
En una unidad del seminario “Introducción a la Sociología”, a cargo del Dr. Alejandro Angee, se presentó el proyecto GUMELAB. Junto con estudiantes de Argentina, España, Colombia, Cuba y Venezuela, se discutió la influencia de series y telenovelas en la conciencia histórica.
Presentación en la organización Hola Cultura en Washington D.C., 15.02.2022
GUMELAB fue invitado por la organización Hola Cultura en Washington D.C. para presentar el proyecto y conceder una entrevista para el Hola Cultura's Arts & Humanities Storytelling Group. Esta organización sin ánimo de lucro trabaja para preservar y difundir la cultura latinx en el área de Washingtson D.C. Pulse aquí para leer la entrevista
"Las telenovelas de la memoria y la melodramatización de la historia reciente". Conferencia de Mónika Contreras Saiz 10.12.21
En el ciclo de conferencias intersemestrales del Instituto Central de Estudios Latinoamericanos (ZILAS): AMÉRICA LATINA EN MOVIMIENTO, la Dra. Mónika Contreras Saiz (Universidad Libre de Berlín) habló sobre "Telenovelas de la memoria y la melodramatización de la historia reciente en América Latina".
Taller sobre la recepción intercultural de Pablo Escobar-El Patrón del Mal, 07.12.2021
Junto con Gicela Andrea Aguirre García y Roberto Abdala Júnior pudo ser analizada Pablo Escobar-El Patrón del Mal desde una perspectiva internacional. El análisis trató la trama y narrativas culturales.
X. Coloquio Internacional Diversidadade das Culturas 22.11-26.11
En el marco del X. Coloquio Internacional Diversidadade das Culturas, organizado por el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, Argentina, y el Programa de Postgrado en Historia de la Universidade Federal de Goiás, Brasil, Mónika Contreras Saiz presentó el tema Aprendizaje de la historia reciente de América Latina a través de las telenovelas y las series?
Visita del Profesor Roberto Abdala Júnior, 15.11.-15.12.2021
La estancia de investigación de Roberto Abdala Júnior en GUMELAB se centró en los contextos culturales de las telenovelas y series brasileñas en el periodo posterior a la dictadura militar, así como en la comparación con las narrativas colombianas en formatos audiovisuales.
"At the Cutting Edges of Knowledge Production: Borders and Black Holes in Academic Dialogue", 09.11.2021
La conferencia de la red digital "At the Cutting Edges of Knowledge Production: Borders and Black Holes in Academic Dialogue" tuvo lugar el 09.11.2021. Tuvimos el placer de informar sobre nuestras experiencias en el proyecto internacional e interdisciplinario GUMELAB en el espacio sobre "Éxitos y fracasos en la comunicación científica" ("Erfolge und Pannen in der Wissenschaftskommunikation")
Intercambio Académico Internacional “Formación política para un desarrollo sostenible y pacífico”
GUMELAB participó en el Intercambio Académico Internacional “Formación política para un desarrollo sostenible y pacífico” que tuvo lugar del 24 al 29 de octubre de 2021 en la Seccional Oriente de la Universidad de Antioquia, Colombia. Este evento fue Organizado por la Universidad de Giessen, La Universidad de Antioquia, el Instituto Colombo-Alemán para la Paz – CAPAZ y el DAAD. Dr. Mónika Contreras Saiz moderó en el panel de Formación Política en Alemania y América Latina y participó en la Mesa redonda: “Educación y Paz”, conversando sobre la relación que existe entre las telenovelas y series que narran el pasado reciente latinoamericano y la formación política.
Inicio del Tándem Doctoral Santiago de Chile – Berlín, 21.10.2021
El segundo tándem doctoral entre Hannah Müssemann (Freie Universität Berlin) y Consuelo Ábalos (Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile) comenzó a mediados de octubre. Se apoyarán mutuamente en la investigación de las imágenes de la memoria transnacional.
Conferencia con Prof. Dr. Stefan Rinke en el 53º Congreso de Historiadores Alemanes, 05.10.2021: La lucha por los conceptos. El tratamiento de la dictadura en la esfera pública chilena desde 1990
La conferencia trazó la transformación del concepto de dictadura en relatos históricos y abordó el controvertido equilibrio entre reparo y reconciliación en el discurso público de la memoria en Chile.
Taller con Lorena Antezana Barrios y Wolfgang Fuhrmann sobre la recepción ad-hoc de Narcos, 01.10.2021
Junto con la profesora visitante de comunicación Lorena Antezana Barrios y el historiador de cine Wolfgang Fuhrmann realizamos un taller sobre la recepción ad-hoc de un episodio de Narcos (Colombia) y los métodos de análisis de las imágenes de la memoria.
Visita de la Profesora Lorena Antezana Barrios, 12.09.-12.10.2021
Su estancia de investigación en GUMELAB consistió en la conceptualización de conceptos de trabajo y la preparación de diversas actividades de transferencia.
"Ficción televisiva, historia y memorias. Desafíos para una investigación colaborativa internacional" (Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile)
Nuestros colaboradores del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile intervinieron en el Coloquio de Investigación "Ficción televisiva, historia y memorias. Desafíos para la colaboración internacional en investigación", que tuvo lugar el miércoles 22 de septiembre de 19:30 a 21:00 (UTC) (14:30 - 16:00 en Chile).
Inicio del tándem doctoral Santiago de Chile - Berlin, 09.08.2021
Inicio del tándem doctoral entre Holle Meding (Freie Universität Berlin) y Juan Pablo Sánchez Sepúlveda (Pontificia Universidad Católica de Chile/ Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile)
Visita de Dra. Karen Genschow, 26.07.21 - 06.08.2021
La Dra. Karen Genschow es una especialista en literatura y estudios culturales con un enfoque regional en América Latina (énfasis temático: memoria cultural, el trauma y el género) en la literatura, el cine y los objetos culturales populares como los cómics y las series. Es experta en series chilenas sobre la dictadura militar como Mary y Mike, Ecos del desierto y telenovelas argentinas de referencia histórica como Montecristo. Se han celebrado varias reuniones de trabajo y talleres internos sobre la decodificación del género y los elementos narrativos de las telenovelas y series latinoamericanas.
Panel en la conferencia de Memory Studies Association Conference en Varsovia, 07.07.2021
Panel en la conferencia de Memory Studies Association, Conference 2021 en Varsovia: “Convergences between Entertainment Media and Memory Processes in Digital Spaces in Latin America” (dirigido por Mónika Contreras Saiz; participantes: Holle Meding, Evelyn Hevia Jordán, Andrea Cagua, Mónika Contreras Saiz), 7.7.21
Ver aquí el video: https://www.youtube.com/watch?v=86s60Kw8UKU
Presentación de GUMELAB en el Centre for Memory, Narrative and Histories PGR el 01.07.2021
Presentación de la ponencia “The transmission of transgenerational memories through telenovelas of memory (telenovelas de la memoria) and the impact on the collective historical consciousness” de Hannah Müssemann en la conferencia de la Centre for Memory, Narrative and Histories PGR Conference 2021, ‘Transgenerational Memory’, University of Brighton, 1.7.2
Unidad didáctica: "Colonia Dignidad entre medios de comunicación, revalorización y cultura histórica", 22.06.2021
en el seminario„Colonia Dignidad: Von der Mustersiedlung zum Folterlager?“ (FU Berlin, bajo la dirección de Prof. Stefan Rinke, Prof. Ingrid Kummels), 22.6.21
Presentación en la Universidade Estadual de Campinas el 21.05.2021
Presentación en el coloquio del Centro de Humanidades Digitais (Universidade Estadual de Campinas, dirigido por el Prof. Thiago Lima Nicodemo): presentación del proyecto GUMELAB y los proyectos del doctorado de Hannah Müssemann y Holle Meding. Encuentro en línea, 21 de mayo de 2021.